jueves, 21 de julio de 2011

APUNTES PEDAGOGICOS

MÉTODOS CENTRADOS EN LA CONDUCTA POSITIVA

Fomentar una conducta es reforzarla, tanto si esa conducta consiste en deletrear correctamente unas palabras como en lanzar una pelota. Ten en cuenta este principio: "las acciones seguidas por un refuerzo serán probablemente repetidas en situaciones futuras similares".
En el aula el profesor puede hacer un gran uso de este principio, reforzando simplemente las conductas positivas. Aunque éstos es de fácil aplicación, en realidad supone un considerable esfuerzo, porque los casos de mala conducta son advertidos con mayor facilidad, mientras que la conducta positiva frecuentemente pasa desapercibida. Todos tendemos a ser buenos críticos, más capaces de señalar lo que va mal en un alumno que de advertir lo que va bien. El elogio parece menos natural que la crítica.
EFECTOS DE LA ATENCIÓN DEL PROFESOR
Para muchos alumnos resulta re forzante cualquier atención del profesor, incluso la que reviste un aspecto crítico. Advirtiendo constantemente a los alumnos que tomen asiento, el profesor está reforzando en realidad la misma mala conducta con la que quiere acabar. El problema se alivia sólo cuando comienza a ignorar a los alumnos que se hallan fuera de su sitio y dedica su atención a los que trabajan en sus puestos.
Los profesores pueden fomentar muchas conductas, tanto positivas como negativas, simplemente prestando atención a éstas.
EMPLEO DE LA ATENCIÓN DEL PROFESOR PARA CAMBIAR LA CONDUCTA.
Puede ser que tengas en clase tres o cuatro alumnos difíciles. Si deseas cambiar su conducta intenta experimentar los siguientes pasos:
En una primera fase anota cuidadosamente las conductas perturbadoras de tus alumnos (levantarse sin permiso, pegar a otros chicos, no hacer las tareas...).
En la segunda fase, debate y acuerda con tus alumnos las reglas que es preciso observar en clase, explicitando claramente lo que se debe y no se debe hacer. Siempre que sea necesario recuerda estas normas a los chicos difíciles. Sin embargo, podrás observar que a pesar de la enseñanza de las normas, es probable que la mala conducta persista.
En una tercera fase, recuerda periódicamente las reglas a los alumnos e ignora sistemáticamente las conductas inapropiadas. Con esta última medida se elimina la atención del profesor como fuente de refuerzo de las conductas. Este procedimiento es posible que también tenga escaso efecto.
En la cuarta fase se introduce un factor decisivo. Comienza a dispensar elogios y atención a tus alumnos cuando trabajen o jueguen constructivamente. Di  cosas como: "me gusta la forma en que trabajas, tan tranquilamente". Continúa formulando las reglas e ignorando las infracciones de éstas. La combinación de normas, pasando por alto la conducta difícil y elogiando la conducta positiva disminuirá significativamente la conducta perturbadora.
Si quieres comprobar la efectividad de este procedimiento, interrumpe esta fase y vuelve a la primera. En pocos días observarás que las conductas inadecuadas reaparecen. Vuelve de nuevo a la cuarta fase y observa los cambios.
En resumen, el establecimiento de unas reglas claras, sólo o en combinación con la ignorancia de acciones inapropiadas, no interrumpe las carreras, los golpes u otras conductas perturbadoras en clase. Sin embargo, cuando el profesor da muestras de advertir las conductas positivas de los alumnos mientras ignora simultáneamente las negativas, el nivel de estas últimas disminuye espectacularmente. Parece así que la alabanza de las conductas apropiadas constituye la clave de la mejora. En otras palabras, el elogio actúa en la mayor parte de los alumnos como un reforzador. El elogio puede ser combinado con la ignorancia de las conductas inapropiadas o con reprimendas individuales según sea la estrategia que resulte más eficaz con cada alumno específico de la clase.
Las declaraciones negativas por sí solas, sin elogio para la conducta positiva, se han revelado como totalmente ineficaces a la hora de cambiar las actuaciones de los alumnos. A un profesor con una clase de 20 a 30 alumnos probablemente le resultará difícil aprender a elogiar frecuentemente, pero si tenemos en cuenta el efecto de sus elogios, puede muy bien valer la pena el esfuerzo necesario para realizarlo.
La atención y el elogio del profesor siempre resultan accesibles. Cuestan poco y son inagotables, son los reforzadores ideales. El aprender a concentrarse en lo positivo constituye una destreza muy importante en la enseñanza.
EMPLEO DEL REFUERZO VICARIO (MODELACIÓN)
El condicionamiento vicario es una forma de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación de una persona que realiza una conducta y experimenta sus consecuencias. A este proceso se le denomina también modelación.
La observación de una persona que está siendo reforzada por realizar una cierta conducta puede incrementar esa conducta en el observador.
El principio del refuerzo vicario puede ser empleado en el aula para reforzar las conductas positivas de los alumnos que están situados cerca de los más difíciles. Tan pronto como los alumnos difíciles comiencen a manifestar la misma conducta deben ser gratificados por ello. Por razones obvias el refuerzo vicario se desperdicia si se ignora que el observador realiza esa misma conducta. El profesor deberá tener cuidado en el empleo del elogio. Los estudiantes se quejan frecuentemente de que lo que hacen es menos elogiado que lo que hacen los "mimados del profesor". Así, al tiempo que emplea el refuerzo vicario, es conveniente realizar un esfuerzo adicional para advertir las conductas positivas de aquellos alumnos que se revelan difíciles.
En su empleo real en el aula, el principio del refuerzo vicario posee importantes implicaciones en lo que se refiere a la disposición de los asientos. Si los alumnos difíciles se hallan colocados cerca de los que son a menudo reforzados por unas conductas positivas, resultará más probable que los perturbadores adviertan el refuerzo y por eso se beneficien del refuerzo vicario.
Indicios para el refuerzo vicario:
Un profesor debe emplear la mala conducta de un alumno como indicio personal para hallar a alguien a quien elogiar en el aula, preferiblemente un alumno que esté próximo al perturbador. En otras palabras, cada vez que un alumno transgreda una norma, en vez de criticar al transgresor, el profesor recordará o tomará esa transgresión como indicio de que debe hallar a alguien que cumpla la norma y elogiarle por ello.

RESUMEN
CONCENTRACIÓN EN LA CONDUCTA POSITIVA
1. Siempre que sea posible, concentrar la atención en los alumnos que están obedeciendo las reglas e ignorar a los que se comportan inadecuadamente. Ejemplos:
. Comenzar la explicación aunque unos cuantos alumnos aún no presten atención.
. Utilizar la mala conducta como un indicio personal para hallar alguna conducta positiva que reforzar.


2. Asegurarse de que todos los alumnos, incluso los problemáticos, reciben algún elogio, ciertos privilegios, cuando hacen algo bien:
. Examinar la lista de clase para asegurarse de que todos los alumnos están siendo reforzados.
. Permanecer alerta a las posibilidades de elogiar a los alumnos que tiendan a crear problemas.


NOTA: NO RECUERDO EL AUTOR EN ESTE MOMENTO

martes, 19 de julio de 2011

CELEBRACION DEL 20 DE JULIO






NUESTRA HISTORIA

Aspectos Históricos de la  I. E. La  Avanzada
De acuerdo con la información suministrada por la comunidad,  la institución tuvo sus inicios  en 1980, como una escuela ubicada cerca a la terminal del barrio Santo Domingo Savio y de propiedad de las Acción Comunal de la Avanzada. Surge como una alternativa de educación para los habitantes del Barrio la Avanzada ubicado en la parte alta el sector nororiental de Medellín Liderada por el señor Frenando León Castañeda Calle  quien con el deseo de capacitar a niños y jóvenes  en edad escolar del sector, contacta  al presidente de la acción comunal de entonces,  el señor Jesús Villa a quien  le propone la idea de iniciar labores educativas en la comunidad que representa; encontrando total oposición y una respuesta que aumentó sus deseos de llevar a cabo tal empresa “Que pena señor aquí no necesitamos  escuelas” ; en su recorrido por el barrio y con la idea en su mente  de escolarizar, a los dueños de miradas tristes  e ignorantes, pequeños que a su paso le decían ¡hola Profesor¡, se encontró con la señora Edilma Vasco, tesorera de la acción comunal,  y en su casa  empieza a matricular a un costo de 100 pesos los primeros 23 niños.
Más tarde por  la afluencia de muchos más niños motivados que deciden escolarizarse, se hace necesaria la colaboración de otros  tres educadores, llegan entonces Mauricio Aguirre, Diana Patricia Gutiérrez Ciro, Néstor Escobar y Gabriel Roldan.
En 1983 por no contar con el apoyo de la Secretaria de Educación de Medellín ni del núcleo educativo, fue cerrada a la comunidad, luego en marzo de 1990 por la decidida acción de el señor Fernando Castañeda Calle y la señora Edilma  Vasco,  reabrieron la escuela como respuesta al gran déficit  de instituciones educativas en el sector.
A mediados del mismo año se derrumbo la  casa donde estaba funcionando la escuela como resultado de una avalancha, fue entonces que por la necesidad, ocuparon la cancha del centro de integración barrial, gestionando luego con Desarrollo Comunitario el préstamo de dos salones de la misma sede, hasta finalizar el año de 1990.
Por la ocurrencia de la avalancha,  los gobiernos departamental y municipal pusieron sus ojos, por fin, en tan olvidado sector, es así como se conto con la presencia de: Hilda Azcarate de A. Jefe de Recursos Humanos de Departamento, Elinet Francis, Diseñadora De obras Públicas del Municipio de Medellín, el doctor Omar Flórez Vélez y del alcalde Luis Alfredo  Ramos Botero.
Después de observar la necesidades del sector, en cuanto a educación, el  señor alcalde y el consejo Municipal, aprobaron una partida presupuestal  para la construcción de un centro educativo.
En 1993 la jefe de núcleo educativo Ligia Claudina Henao decide autorizar legalmente la nueva escuela y la convierte en anexa de la escuela María de los Ángeles Cano, Para el mismo año,  la secretaria de hacienda aprobó tres millones de pesos para la compra de un terreno (3000 mts2) de propiedad de la señora Olga Foronda, propiedad que fue legalizada por  el señor  Santiago Londoño, funcionario de  Córvide.
El 29 de marzo de 1993 nombrado el primer educador oficial de la institución  Gabriel Ángel Roldan Marín y la institución  pasa de ser denominada escuela a ser denominada Concentración Educativa la Avanzada  según decreto municipal 1258 de 1993
En 1994  para  la institución coordinada por  el profesor  Frenando León Castañeda Calle  son nombrados, por parte de secretaria departamental, el mes de febrero, profesores de tiempo completo: Luz Estella Gomes Valencia, María Elena Miranda  Gómez, Lina María Villegas, Beatriz Amparo Vera A., Ofelia  Naranjo, Adriana González, Luis Ángel Franco Flórez
y  para el mes de marzo llegaron por contrato por parte  municipio de Medellín   los docentes: Gabriel  Roldan, Magnolia Casas, Aleida María Zapata y ,en el mes de mayo, Jorge Brian Martínez
Hasta el mes de junio la concentración se vio dirigida por docentes encargados para la administración. Es así como la profesora María Elena  Granada fue quien colaboro con la asignación  de las cargas, organización de horarios y las aulas que habrían de utilizar por los profesores.
Luego la señora Jefe de núcleo  encargo por escrito a los profesores Gabriel Roldan y Brian Martínez, respectivamente, como directores encargados.
Para el mes de agosto, la secretaria de Educación Departamental, nombra el primer  rector de la concentración,  el señor Darío Tuberquia quien se presenta a la institución y antes de terminar el mes es trasladado, quedando nuevamente con director encargado el docente Gabriel Roldan 
Más tarde en, en octubre, llega la señora Astrid  Franco Flórez  procedente de Yolombó  nombrada como directora.
En lo que respeta a la planta física   se inicio su construcción a comienzos de abril de 1994 con la demolición de la casa que ocupaba el terreno  donde más tarde  se  levantaría el edificio en donde funcionaria le concentración educativa, entregando  una primera  etapa  en el mes de noviembre y solo hasta 1º de marzo de 1996 es entregada la obra.
El 2 de octubre  es nombrado el nuevo rector,  Rubén Darío Mesa P., en reemplazo de Astrid Franco; el rector fue presentado, por la rectora saliente, en reunión del 6 de octubre de 1997,  entregando el cargo el día 14 de octubre.
Toda la comunidad educativa y especial los docentes reconocieron públicamente la admirable labor de la rectora saliente, como consta en el libro del historial de la institución folio 84.
Para el día  13 de abril de 1997, después de pocos meses de labor en la institución, se retira el rector: Rubén Darío Mesa P.
 Fue necesaria realización de varias visitas a la oficina de recursos humanos para solicitar el remplazo del rector y de otros docentes retirados de la institución.  Solo hasta el 2 de noviembre del mismo año fue nombrada la nueva rectora de la institución, la señora Dora Celly Rojas Tobón.
El día 27 de noviembre  de 2002  mediante resolución 16168 se crea la Institución Educativa La avanzada y se adiciona la escuela Reino de Bélgica.
Según decreto nº 05105 de junio 18 de 2009 se autoriza en forma definitiva a la institución, para ofrecer  educación formal  en el nivel de media académica  10º y 11º 
La primera promoción de bachilleres se graduó en el año 2009 con un total de 6 mujeres 8 hombres,  en la  segunda promoción, 2010, se graduaron 3 mujeres, 10 hombres y para el 2011 en grupo corresponde a 5 mujeres y 3 hombres. 
Somos una institución de carácter oficial, incluyente; que forma mediante la libertad, tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad, niños, niñas, y jóvenes íntegros y participativos, que sean conscientes de sus realidades sociales y capaces de transformar y aportar  con sus conocimientos, al desarrollo de su comunidad mejoramiento de la calidad de vida